lunes, 23 de marzo de 2015

Introducción al color

¡Hola a todos de nuevo! Buenas tardes. Hoy les voy hablar de la clase de hoy 23 de marzo de expresión plástica. 

Hoy hemos hablado sobre el color. A continuación os voy a contar un poquito de lo que hemos hablado. 
La clase ha sido dada a partir de unas diapositivas que nuestro profesor nos ha puesto. 
En primer lugar vimos tres imágenes iguales pero con diferentes colores: 

1) Rojo- Azul. 
2) Azul- Amarillo.
3) Rosa- Verde. 

La sensación que nos daban estas tres imágenes era la misma, una sensación de estrés, desasosiego, dolor a la vista...
Esto se debe a que son colores complementarios, es decir, colores contrarios. Hay un máximo contraste en los colores complementarios. Hay agresividad en ambos colores, cuando la intensidad de los colores son la misma y la superficie también es la misma. 

Después de ver estas tres imágenes principales, ya pasamos al lenguaje del color

Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: 

1. Selección de la realidad sensorial.
2. Conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas.
3. Una sintaxis visual. 

Elementos del lenguaje de la imagen:

1. Elementos morfológicos (tienen presencia real):
a. El punto.
b. La linea. 
c. La forma: el plano y el contorno. 
d. La textura. 
e. El color (en este nos hemos basado en la clase de hoy).

2. Elementos temporales o dinámicos  (tiene que ver con la sintaxis visual):
a. La iluminación.
b. La composición.
c. La retórica visual.
d. La armonía y el contraste.
e. El equilibrio, la tensión. 
f. El ritmo. 

3. Elementos escalares:
a. El tamaño.
b. La escala. 
c. La proporción. 
d. El formato. 

Siempre hay que hacer una elección de elementos y pensar como voy a combinar esos elementos para configurar cualquier tipo de imagen. 

Como he dicho anteriormente en esta clase nos hemos basado en el color.

La semiótica del color:

La semiótica del color es la que estudia el significado de las imágenes, es quien cuenta lo que hay detrás de una imagen. 

El significado de un color no es intrínseco sino determinado por los códigos operantes en el contexto que aparezca. 

El color siempre esta presente en la naturaleza, y el color no dice nuestra manera de vivir. Cuando la naturaleza cambia de color nos transmite diferentes cosas. Un claro ejemplo que os voy a poner aquí son unas imágenes de la zona donde yo vivo, estas imágenes pertenecen a esta zona en las diferentes estaciones del año. Es la zona del Valle del Jerte, en concreto mi pueblo Tornavacas, un pequeño pueblo. 


 Esta imagen se trata de la estación del verano en mi zona.



Esta imagen corresponde con la estación del invierno en mi zona.





Esta imagen corresponde a la estación del otoño en mi zona. 



Y por último esta imagen corresponde a la estación de la primavera, como sabéis es un hecho muy bonito, vivir esta estación en el Valle del Jerte por el gran espectáculo, que da ver millones de cerezos con sus flores blancas, os invito a visitarlo quedareis asombrados y seguro que repetiréis año tras año. 


El color es sensación, no existe como entidad física en la naturaleza. Es una percepción visual que se genera en el cerebro como respuesta a las diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético visible. 

La luz. Espectro visible:

La luz es radiación de ondas electromagnéticas.


La longitud de onda se encuentra entre 400 y 700 nm. 

La materia:

La materia está compuesta de átomos.

El estímulo:

1. Los rayos de la luz del Sol que caen en una hoja verde.
2. La parte de la luz reflejada como estímulo llega al ojo del observador. 
El estímulo es el ¨Resto de la luz¨. 

Gama de color:

El ojo humano puede distinguir alrededor de 10 millones de matices de color diferentes. Distinguimos más matices de verde que de rojo. 


Primarios aditivos:

El rojo, el verde y el azul son llamados primarios aditivos ya que funcionan añadiendo porciones de energía visual a partir del negro, hasta la estimulación máxima alcanzable. 


También nuestro profesor nos ha hablado de las imágenes RGB y CMYK.

Las imágenes RGB (red, green, blue) son las imágenes digitales luz (es decir la imagen con la que trabajamos en el ordenador). 
Son los colores rojo anaranjado, verde violáceo, azul amarillento. 

Las imágenes CMYK (cyan, magenta, amarillo + negro) son las iniciales de una imagen de materia en color. La clave para dar el contraste.

Por último hay que decir de las imágenes RGB que son 3 colores originales, la ausencia de color es el negro. 

Temperatura del color:

El color de las fuentes de luz se mide en grados kelvin (ºK). La escala de temperatura kelvin comienza en 0 absoluto o -273º , que es teóricamente la temperatura más fría posible.
Cuando se pone dos imágenes al lado diferentes es lo que se denomina temperatura de color. 

¨Cuando no tengo rojo, pongo negro¨. Pablo Picasso. 

miércoles, 11 de marzo de 2015

2ª Parte de las etapas gráfico plásticas del niño

¡Hola buenas tardes a todos de nuevo!

Hoy os voy a contar la clase del 9 de marzo de expresión plástica, fue una continuación de la clase del 2 de marzo. 
Como os he dicho anteriormente en la clase del 2 de marzo vimos las siguientes etapas:

1) Etapa del garabateo (2-4 años).
2) Etapa preesquemática (4-7 años).
3) Etapa esquemática (7-9 años).

Y en la clase del 9 de marzo seguimos hablando de las siguientes etapas:

4) Etapa comienzo del realismo:  el niño evoluciona en los diferentes campos. Entramos en una etapa en la que lo más importante es la percepción. Se da entre los 9-11 años de edad. 

El niño adquiere conciencia de pertenecer a un grupo. La pandilla. 
En esta etapa también tenemos que destacar las dos palabras que en la etapa preesquemática nombramos, se trata de las palabras realismo y naturalismo. 

Al niño no podemos exigirle realismo, porque es un realismo conceptual. El niño representa lo que sabe. Pero a partir de esta etapa va a representar lo que ve, para ello hay que enseñarselo. 
Se trabaja el naturalismo

Este realismo será formal si se le enseña, si no sera un realismo intuitivo.

Esta etapa tiene una serie de características que hay que destacar:

a. La linea base comienza a desaparecer.
b. Descubre la superposición, quiere ser más realista, es decir, quiere ser preciso en lo que dibuja. 
c. El niño tiene obsesión por la representación del movimiento, son conscientes de como representa el adulto, copian del adulto, es decir, se sienten mayores. 
d. Va aflorando cada vez muchos más detalles, le van a interesar otros temas y lo incorporan con precisión.
e. El niño tiene mayor conciencia y sensibilidad por el medio ambiente, se ve reflejado en los dibujos las materias del currículo que estudia. 
f. Objetiviza las formas (cuando el dibujo esta apoyado en la linea base, el niño tiene un pie atrás aunque haya más detalles). No es capaz de representar perspectivas, formas planas, apunta a ser de la etapa esquemática. 
g. Expresa las características del sexo.
h. Adquiere sentido de los detalles. Hay un intento de perspectiva pero no hay jerarquización. 


5) Etapa pseudonaturalista:  esta etapa se da entre 11-13 años. 
En esta etapa empieza a percibirse la crisis de la adolescencia, es un indicio de que el niño esta cambiando y se empieza a representar lo que hace. 
Se perfilan los dos tipos de expresión artística: emocionales, racionales. 
Se perciben una serie de características :
a. Se pasa de una actividad espontánea a la razonada. 
b. Evoluciona hacia el naturalismo, esto tiene que ver con mi conciencia, si soy emotivo o racional, y eso hay que reflejarlo. 
c. Expresa un espacio en sus cualidades tridimensionales. 
d. Tendencia a la caricatura.
e. Dibujos exagerados.
f. Proyecta su personalidad en los dibujos de la figura humana. 

Todo esto desde el punto de vista emotivo. Se diferencian las personalidades de niños y niñas. 

El niño en esta etapa se vuelve críticamente consciente de su trabajo (al niño que no le gusta la plástica, llega a ocultar su trabajo hasta el extremo de romperlo para que nadie lo vea).

El niño tiene gran sentido intuitivo del color y el diseño.


6) Etapa de la decisión: esta etapa tiene lugar entre los 13-17 años.

Es un periodo de decisión.

Se perfilan los dos tipos de expresión plástica:
a. los niños de mentalidad emocional o subjetiva (tipo háptico) son expresionistas a nivel de dibujo y color. 
b. Los niños de mentalidad visual u objetiva (tipo visual).

A continuación explico un poco cada una de ellas:

Visual u objetiva:

Piensan en términos de imágenes visuales, ven primero el total (todo racional) de las cosas como conjunto. Se relaciona con el medio a través de los ojos. 







Emocional o subjetivo: (da más valor al sentimiento).

Expresa sus emociones y sentimientos. 
Sus dibujos no forman un todo homogéneo. En sus trabajos todo esta en función de su YO. 
Tiene tendencias a las exageraciones, es decir, deforma la representación a nivel formal (igual que haces una casa grande o pequeña o a nivel cromático). 




Esto es todo chicos. Para despedirme pondré una frase célebre:

¨Yo no digo todo, más pinto todo¨. Pablo Picasso.



lunes, 9 de marzo de 2015

Nuestra propia imaginación partiendo de una forma geométrica

El primer día de clase de expresión plástica, nuestro profesor Florencio Maillo nos repartió a cada uno, una hoja, solamente tenía círculos emparejados. Él nos dijo que a partir de esa forma teníamos que hacer dibujos.

Nuestro profesor lo que pretendía era que nosotros mismos ¨volcáramos¨ nuestra creatividad para crear los dibujos a partir de esta forma geométrica.

Salieron distintas formas de cada uno de nosotros, y además nosotros mismos con estos dibujos le demostramos a Florencio que la mayoría dejamos de dibujar en edad temprana, más o menos a los 9 años de edad.

Ahora cuando he publicar esta entrada en el blog, me ha surgido la curiosidad de mirar para que sirve esta hoja con muchos círculos. Esto son test de creatividad, que no solamente sirven para medir nuestra imaginación sino también para practicar el dibujo.

También podemos observar que a partir de una forma geométrica podemos hacer infinidad de dibujos cuya finalidad no es colgar de las paredes de ningún museo sino visualizar una idea de forma clara y comprensible para cualquiera.

Estos fueron mis resultados:


¡Buenas tardes!

sábado, 7 de marzo de 2015

Nuestros primeros pasos del gran proyecto

Hola a todos de nuevo!!!! ¿Que tal va el fin de semana?. Hoy os voy a contar la clase de ayer 6 de marzo. La clase realizada en el taller de expresión plástica fue muy entretenida y ¨cortita¨para todo lo que teníamos que hacer. Ayer comenzamos a trabajar en grupo para empezar con el gran proyecto que nos queda por delante. 

En primer lugar tuvimos que establecer el cuento que va a formar parte de nuestro proyecto, para ello teníamos que elegir entre los cuatro diferentes cuentos que hemos trabajado cada una de nosotras. 
Al fin decidimos que a partir de los valores de uno de nuestros cuentos crearemos uno propio. El cuento que elegimos para coger sus valores es el de ¨los tres pelos de oro del diablo¨, de los hermanos Grimm. 

Este cuento va a constar de una pequeña introducción, un nudo y al final un desenlace. 

Los valores que se van a transmitir en el cuento son el engaño, el interés que surge de una necesidad, entre otros. 

Esto realizado en esta clase es la introducción del proyecto, para la creación de éste se necesitan personajes
No pueden ser personajes estereotipados, si no que tienen que surgir de nuestra propia imaginación, tenemos que dejar que nuestro cerebro hable por sí solo y cree sus propios personajes. 

A continuación os pongo alguna de las imágenes del proceso de creación de los personajes, y a la semana que viene cuando estos personajes ya ¨cobren un poquito más de vida¨ os los enseñaré en otra nueva entrada. 



Poco a poco esto va cogiendo forma. 

Feliz fin de semana!!!!

¨Todos los niños nacen artistas. El problema es como seguir siendo artistas al crecer¨. Pablo Ruiz Picasso.

lunes, 2 de marzo de 2015

Etapas gráfico plásticas del niño

Hoy en la clase 2 de Marzo, para comenzar el mes con buen pie hemos dado en clase de expresión plástica las diferentes etapas por la que todos los niños pasan, y por supuesto los mayores hemos pasado por ellas.
Es interesante conocer como un niño se desarrolla en el dibujo, este desarrollo se produce poco a poco y paso a paso.

Empezamos hablando en clase del ¨arte infantil¨,  con esto queremos decir que los niños no pretenden hacer arte, ni tampoco estan reflexionando en edad temprana.

En primer lugar nos dio unas pequeñas afirmaciones nuestro profesor que a continuación voy a poner y explicar un poquito:

1. El lenguaje de su pensamiento: esto quiere decir que el niño esta reflejando en el papel lo que piensa.
2. La estética de los adultos: no podemos comparar a los diferentes niños, porque alomejor se encuentran en estadios o etapas diferentes.
3. El proceso creador: tenemos que ¨alimentar¨el proceso de dibujo del niño y no frenarlo, hay que darle recursos para que el pueda desarrollarse.
4. Comprender las diversas etapas (estadios): para no adelantarse en las etapas.
5. Madurando en sus aspectos fisico, intelectual y afectivo. 

Esto que vamos a ver en la clase de hoy se trata de un dibujo conceptual, los niños no dibujan lo que ven si no lo que ellos piensan, (ejemplo: si un niño dibuja a su madre más grande que a su padre, es porque da más importancia a la madre que al padre).


Lo siguiente que hemos visto en la clase de hoy 2 de Marzo a sido el concepto de estadio o etapa:

a. Pautas de maduración que surge espontaneamente en niños de la misma edad mental.
b. Estan definidas por una serie de caracteristicas propias se suceden sistematicamente y gradualmente (no existen saltos).
c. No se pasa de una etapa a otra en la misma edad o epoca de desarrollo (depende de cada niño).
d. No se puede determinar donde empieza una y termina la otra, porque los niños que van a pasar a la siguiente etapa utilizn cosas de la etapa posterior pero vuelven a la anterior.

¨La actividad del dibujo responde a una necesidad del niño y debe respetarse su ritmo¨. 

Los autores que han trabajo con estos son Burt (1921), Luquet (1927), Lowenfeld y Lambert (1957), Osterrieth (1971), Rhoda Kellog (1981).


Lowenfeld define estas etapas:

1. Etapa del garabato (2-4 años).
2. Etapa preesquemática ( 4-7 años).
3. Etapa esquemática (7-9 años).
4. Etapa comienzo del realismo (9-11 años).
5. Etapa pseudonaturalista (11-13 años).
6. Etapa de la decisión (13-17 años).

1. Etapa del garabateo: dentro de esta etapa existen tres subetapas:

a. Garabato sin control: es el primero, es desordenado y previo. Se da alrededor de los 14-15 meses, se efectúa un movimiento de todo el brazo, hacia delante y hacia atrás y además el niño mira hacia otro lado, es decir, no mira el papel cuando esta dibujando. 


b. Garabato controlado: es viso- manual. Se da a los 6 meses de comenzar a garabatear, establece una relación entre el movimiento y los trazos. El niño descubre que el ojo guía la mano. Se produce un paso de gigante. Más adelante cerca de los 3 años consigue la interrupción voluntaria del movimiento. Aparecen las formas cerradas y cruces, y para ello utilizan pinturas que no intoxiquen porque los niños a esta edad se las comen. 


c. Garabato con nombre: pensamiento imaginativo. Alrededor de los 3 años y medio, es una etapa de gran transcendencia. El pensamiento del niño ha cambiado de Kinestésico a imaginativo. Además aparece la función simbólica del grafismo. 


En esta etapa los niños egocentricos, es decir, cualquier cosa que dibujen en el papel te pueden decir que son ellos mismos ahi dibujados. Además en esta etapa del garabateo el espacio se llena de manera emocional y los colores se usan de manera emocional. 

2. Etapa preesquemática: todo lo que aparezca en los dibujos de los niños es todo aquello que mentalmente para el niño es importante. 
Dentro de esta etapa tenemos que diferenciar dos cosas:
- Naturalismo. tomo como referencia la naturaleza pero no lo copio. 
- Realismo: copio lo real (por ejemplo, puedo copiar la naturaleza).

Hay que decir que los niños en esta etapa son naturalistas. 
En esta etapa es cuando el niño hace sus primeros intentos de representación, aunque pueden pasar al estadio o etapa superior incluso a los 5 años. 
En esta etapa los garabatos desaparecen y aparecen las formas flotando. Donde los niños dibujan o representan su formas es el mundo. 
El niño dibuja no lo que ve sino lo que sabe. 
Todo lo que se dibuja es emocional. 
Aparece la afirmación del ¨YO¨.
No existe orden en el espacio y el color no tiene relación con la realidad. 
Cuando en los dibujos de los niños empieza a aparecer la linea base y la linea del cielo, es que el niño esta poniendo un pie en la siguiente etapa que es la esquemática. 



3. Etapa esquemática: etapa psicológica del nosotros y la acción. 
El niño empieza a trabajar con su propio esquema. Aparece la segunda linea base, hay relación entre el color y el objeto. Además existe tendencia de la miniaturización, y el niño empieza a dibujar delante y detrás de los objetos o figuras pintadas, es decir, que no aparece todo en una misma linea si no que existe como una ¨pequeña perspectiva¨. 
Desaparece completa la linea. Realiza representaciones en transparencia y representaciones de espacio-tiempo. 
Por último decir que el niño comienza a conocer el mundo, alguien se lo ha contado. 
Y en el dibujo aparece pintado lo que sucede en la realidad. 


Bueno chicos aquí os dejo la clase del lunes 2 de Marzo 2015, pero antes no me despido sin poner una pequeña frase.
¨Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar¨. John Cleese.


La imaginación en nuestras manos

Hola a todos!! De nuevo estoy aqui para contaros un poquito más de expresión plástica.

Hoy os voy a enseñar la clase del viernes 27 de febrero de 2015, nuestra última clase de expresión plástica del mes de FEBRERO, pero todavia nos queda mucho curso por delante para poder disfrutar de esto. 

El viernes empezamos a diseñar nuestros propios personajes imaginarios, como anteriormente nos habia dicho nuestro profesor Florencio. Él nos dio algunas ideas para poder diseñar nuestros propios personajes, pero todo esto lo tenemos que ver como un juego.

La clase estuvo dividida en cuatro frases que a continuación os voy hablar un poco de ellas:

La primera fase cogimos nuestros personajes del cuento que nos habia tocado a cada uno de los Hermanos  Grimm, en concreto yo he utilizado las figuras del mozo y la bara del diablo (ahora a continuación os lo pongo aqui en una fotografia), y aqui finaliza la primera fase de la clase. 

La segunda fase, en esta fase cada uno dibujamos las figuras elegidas en una cartulina pequeña que nos dieron, este fue mi resultado. 


Como podemos observar se obtienen dos elementos formales, en positivo y en negativo. La forma en positivo se trata de las formas de las figuras, y la forma en negativo es el espacio en blanco. 
Tambien tenemos su forma invertida, y con ello se tienen cuatro posibilidades diferentes para trabajar. 

En la tercera fase, Florencio nos contó como funciona la interración formal, (las formas interactuan para que los elementos interactuen entre ellos). Según ibamos conociendo las diferentes interaciones, nosotros con nuestras propias figuras, creadas en las fases anteriores, teniamos que trabajarlas. 
A continuación os pongo cada una de las interacciones trabajadas, y su propia definición:

CONTACTO:  existen muchas maneras de interactuar por contacto. Estas formas realizan un nuevo dibujo. 
En esta interacción las figuras se tocan, creando una nueva forma. 

DISTANCIAMIENTO:  puede ser de dos formas diferentes: más intimo y más distante. 
Las formas no se tocan. El resultado es un conjunto formado por dos elementos en el mismo plano.

TRANSPARENCIA:  hay elementos delante y detrás, lo traslúcido nos deja verlo (al juntarse dos colores diferentes, aparece un tercer color), o transparente que nos deja verlo más o menos. 
Esta intersección tiene diferente textura, color, y otra entidad visual. 

SUPERPOSICIÓN:  una forma es dominante sobre la otra, esta forma dominante oculta parte a la que está detrás (otra figura más intima), esa superposición puede ser mayor o menor dependiendo de como se ponga la figura. 

INTERSECCIÓN:  cuando interactuan dos formas que se encuentran en el mismo mundo, aparece una tercera identidad que pertenece a ese mundo. 

SUSTRACCIÓN:  una figura blanca, en un mundo blanco sustrae a otra que se encuentra en ese mismo fondo pero tiene diferente color, esta figura blanca oculta parte de la otra figura. 

UNIÓN:  cuando las figuras se juntan, es decir, desaparecen los limites de ambas figuras. El resultado es la unión de ambas figuras, y una figura nueva, es decir, no existen limites internos. 

PENETRACIÓN:  ambas figuras se superponen. La penetración puede ser natural o artificial:
La penetración natural: la convexa se superpone a la concava.
La penetración artificial: nosotros mismos somos los que decidimos por donde penetramos la figura, que es lo que queremos ocultar y que queremos hacer visible. 

A continuación os pongo mis apuntes sobre las diferentes interacciones:







En la cuarta fase Florencio nos habló sobre ¨El Bosco¨, (1450- 1516), la imaginación y la fantasia son los personajes principales en este cuadro. Fue pintado por Jeronimo Bosch, flamenco e hijo y nieto de pintores. 

El Bosco


Es un cuadro ¨surrealista¨, en él aparecen personajes imaginarios. 

También hablamos sobre ¨El Dragón de Antonio Gaudí¨. situado en el parque güell de Barcelona. 


Los personajes imaginarios se encuentran en la arquitectura, en la literatura... También en lugares desconocidos. 
La mezcla entre lo real e imaginario esta presente en nuestra vida, ademas están en nuestra mente. 
Lo imaginario tiene presencia porque nosotros mismos lo imaginamos. 
Somos libres, creativos, expresivos, imaginarios, innovadores.
Hay que remarcar lo positivo, nunca lo negativo, porque si remarcamos lo negativo, limitamos al niño y no se trata de hacer eso. 

Más adelante os publicaré mis personajes imaginarios, de momento aquí os dejo. 

¨El mayor artista es aquel que en la suma de sus obras ha incorporado el mayor número de sus mejores ideas¨. Ruskin John